Documento:
https://1drv.ms/w/s!Akx6fZg3zgsZk203c9eE0EtruA34
Marco teórico.
Indíce:
Tema: Limitantes del emprendedor.
1.1 Definiciónes principales.
1.2 Antecedentes.
1.3 Bases teóricas.
1.4 Limitantes.
1.4.1 Entorno externo.
1.4.1.1 Entorno económico.
1.4.1.2 Entorno social.
1.4.1.3 Entorno político.
1.4.2 Limitantes en el emprendedor.
1.4.2.1 Conocimiento del negocio.
1.4.2.2 Conocimientos económicos.
1.4.2.3 Capacidad financiera.
1.4.2.4 Actitud.
1.4.2.5 Aspectos psicológicos.
1.5 Planeando mi empresa.
1.5.1 Capacitación.
1.5.2 Adquiriendo las herramientas.
1.5.3 Solucionando aspectos económicos.
1.5.4 Consolidando el negocio.
1.5.5 No dejar de emprender.
1.1 Definiciones.
Emprendedor:
1. adj. Que emprende con resolución acciones o empresas innovadoras.
Éxito:
1. m. Resultado feliz de un negocio, actuación, etc.
Fracaso:
1. m. Malogro, resultado adverso de una empresa o negocio.
Limitantes:
1. adj. limitador (‖ que pone límites).
Mercadotecnia:
1. f. Econ. Conjunto de principios y prácticas que buscan el aumento del comercio, especialmente de lademanda.
Negocio:
3. m. Aquello que es objeto o materia de una ocupación lucrativa o de interés.
Diccionario de la Real Academia Española, Obtenido de http://www.rae.es/
Acrónimos:
PyMEs:
Pequeñas y Medianas Empresas.
INEGI.
Instituto Nacional de Estadística y Geografía.
IVA.
Impuesto al Valor Agregado
1.2 Antecedentes
del tema:
La esperanza de vida de una nueva empresa, según las estadísticas del INEGI, no será
superior a diez años.


Mucho se habla y se publica acerca de cómo ser un emprendedor exitoso; desde artículos en revistas especializadas hasta libros de gran volumen de ventas (best sellers) abordan el tema con escasa profundidad y concluyen dando consejos a modo de recetas de cocina. Pese a toda esa información disponible a la mano, la realidad es que, de la gran cantidad de empresas que se crean en México, la mayoría está destinada a quebrar en unos pocos años.
“Según expertos en el área, más de
50% de las empresas cierran durante los primeros cuatro años de existencia a
debido, entre otras cosas, a la falta de un sistema de planeación que marque la
diferencia entre el éxito y el fracaso…” (Alcaraz Rodríguez, 2011)
El tema merece analizar la
problemática que conduce al fracaso a las Pymes y microempresas, desde el
entorno hasta las características de los emprendedores. Una vez conociendo los
principales motivos que limitan al emprendedor, se puede abordar el tema de cómo
superar esas limitantes y formular las condiciones ideales para emprender
correctamente.
1.3 Bases
teóricas.
Abordando el tema desde un enfoque
teórico general tenemos dos vertientes de hipótesis como principales motivos
limitantes:
Características del entorno:
“… diversos factores y cambios en el
entorno hacen cada vez más difícil el crecimiento de los negocios enfocados a
un nicho de mercado que con el paso de los años madura irremediablemente. Así,
por ejemplo, los entornos económicos pequeños, los mercados cerrados y
regulados, han ido perdiendo las normas que los han protegido durante años…” (Corona
Juan 2017).
Para la
creación de toda empresa es necesario conocer primero el entorno económico,
político y social para poder desarrollar las estrategias necesarias que permitan
su correcta constitución, desarrollo y consolidación de cualquier negocio o
empresa en el lugar en el cual se haya establecido.
Características del emprendedor:
“… el empresario necesariamente ha de tener visión para saber dónde tiene la oportunidad de mercado y dónde puede desarrollar su empresa. Una de las mayores dificultades que se encuentran se da al tratar de que esa capacidad sea natural en el empresario. Y es aquí donde se plantea la cuestión de si el empresario nace o se hace.” (Corona Juan 2017).
No
es suficiente la motivación ni ser un experto en el negocio en el que se va a
emprender, también se requiere desarrollar características específicas que los
emprendedores exitosos poseen.
“El trabajo arduo de preparación, previo a la acción, facilita alcanzar el éxito; al igual que un deportista requiere de un entrenamiento a veces pesado, fatigante y exhaustivo si pretende ganar una competencia, el emprendedor debe prepararse, antes de echar a andar su proyecto…” (Alcaraz Rodríguez, 2011)
Muchas veces se soslaya la capacitación del
emprendedor o se le da la importancia ya muy tarde. El hecho de aprender "sobre la marcha" o en base a los desaciertos, sin duda será la antesala del
fracaso o por lo menos un desperdicio de tiempo.
Bibliografía:
Alcaraz Rodríguez, R. (2011). El emprendedor de éxito. México: McGraw-Hill.
Corona Juan. (2017). Empresa
familiar: análisis estratégico. España: Ontier.
Gerber, M.E. (2011). La
empresa E-Myth (M Asensio. Trad.) Barcelona: Paidós.
Goleman, D. (2010). Inteligencia
emocional en la empresa. (E. Del Valle, Trad.) E.E.U.U.: Conecta.
Hoffman, W. (2013).
Creencias limitantes. Congnitio LLC.
Koch Tovar, J. (2006). Manual
del empresario exitoso. Eumed.net
Ruiz Nápoles, E. & Ordaz Díaz, J.L. (2010). Evolución
reciente del empleo y el desempleo en México. Economía UNAM. 8(23).